top of page

Desde #PalacioNacional , la reforma energética #CFE

  • Foto del escritor: Efrain Delgadillo
    Efrain Delgadillo
  • 7 nov 2024
  • 3 Min. de lectura

El pleno del Senado de la República en México aprobó la Reforma Constitucional en materia energética que da prioridad al Estado en la generación de energía eléctrica. Desde #PalacioNacional# la Presidenta #ClaudiaSheinbaum la presentó este 6 de noviembre


¿En qué consiste la #ReformaEnergética?


Modifica los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, establece la responsabilidad del Estado de la transición energética hacia fuentes renovables, y establece que Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) vuelvan a considerarse “empresas públicas estatales” Señala de manera enfática que “en ningún caso”, las empresas privadas prevalecerán sobre la estatal en diversas actividades de la industria eléctrica. Por último señala que en el caso del litio, no se otorgarán concesiones a los privados.


Una cosa que nos gusta mucho es la migración de un discurso de “Soberanía Energética” a uno de “Seguridad Energética” lo cuál nos hace un poco más modernos y menos dogmaticos. Pero como era de esperar recurren a posicionamientos políticos que no son menos que recursos discursivos:


  1. La Comisión Federal de Electricidad #CFE nunca ha dejado de ser pública

  2. La accesibilidad se encontraba en la Ley . No significa un cambio de fondo.

  3. Se mantienen los subsidios al consumo doméstico, esto ya existe.

  4. Se harán proyectos comunitarios o en sitio para la generación de electricidad. Tal como se encuentra en la Ley desde 2014.

  5. Mantienen el discurso de que las empresas de autoabasto no pagan, lo cual es falso.


En los temas pequeños que cambian la vida de las personas hay tres que nos parecen de alto impacto


  1. Cocinas limpias.

  2. Paneles solares , particularmente en los municipios del Norte

  3. Acuerdo con los privados para el desarrollo regional.


Para sorpresa de muchos se señala que en el sexenio no “hubo planeación” para la modernización de las plantas generadores de energía. Además se insiste en que se obliga a comprar energía más barata que la que produce la propia #CFE . Esto es falso. Otro presupuesto erroneo es decir que comprar plantas instaladas generará más capacidad. Sumado a esto no tiene claro la diferncia entre despacho y generación. Mientras que la primera se refiere a el orden en el que cada central eléctrica inyecta su energía a la red en un periodo determinado y las centrales se despachan de acuerdo con sus costos de generación , es decir eficiencia económica.


Nos dicen que se va invertir mucho dinero. La Presidenta Claudia Sheinbaum proyecta una inversión histórica de 23,400 millones de dólares de la Comisión Federal de Electricidad (#CFE). ¿incluye los proyectos cancelados del sexenio anterior? . Sinembargo contempla que CFE mantenga una participación del 54% en la generación eléctrica, dejando el 46% restante en manos de empresas privadas.


Aquí viene lo complicado, nos presentaron dos escenarios con una inversion de 7,403 MDD y unos requerimientos de 9,750 MV, 5,582 Mvar y 6,261 Km-C.


Los experos calculan que México tiene un déficit de 15,000 MW (50% eólico y 50% solar) para lograr el objetivo de 35% de energía limpia en 2024. No se cumplió la meta este año lo cual acumula el reto apra el año 2030 ya que habría que sumar otros 20,000 MW. En el plan presnetado se estiman 9,540 MW adicionales. Lo que significa de manera clara que no se podrá cubrir el déficit de energía limpia a 2024. En el escenario 1A, 1B y 2, se cubriría el objetivo de 2024, Se preveé instalar una capacidad de generación entre público y privado es máximo de 22,574 MW. Lo cual es insuficiente.


Dos datos adicionales no menores se permitirá la generación “sin permiso” por 0.7 MW esto significa un crecimiento real del 0,2 y hasta 20 MW. Esto resulta una buena noticia para todos. Aunque en realidad antes no tenía límites.


El tema que más revuelo causó fue que se propone un esquema muy similar a los llamados Productores Independientes de Energía (PIE) que se encontraban en la vieja Ley de 1992, vulgarmente conocidas como “maquiladoras de energía”. Ahora se permite la colaboración hasta el 46% de los privados en la generación, no en la distribución. Mediante el modelo de IPP. Los puristas piensan que es privatización, los enemigos de la #4T como una derrota. A mi me parece adecuado.


Con los privados se contemplan 6,400 y 9,550 nuevos MW hacia 2030 con inversiones por entre 6 mmdd y 9 mmdd, con la condición de cumplir con el Código de Red y contar con 30% de respaldo. Asimismo, se plantea para la generación privada de energía eléctrica:


  1. Entrega de energía y capacidad a la CFE con contratos de largo plazo

  2.  Productores mixtos con participación estatal de 54% en la inversión de las centrales.

  3.  Se mantiene la posibilidad de participar en el mercado eléctrico.

  4. Las empresas conectadas a la red tendrán que pagar el uso de la infraestructura de transmisión.


Desde #PalacioNacional las cosas se ven bien.


Por Efraín Delgadillo Mejía.




 
 
 

Comentarios


© 2024 Creado por iqcomunicación.com

  • Facebook
  • Twitter
bottom of page