top of page

¿En qué momento se jodió esto? Vargas Llosa

  • Foto del escritor: Efrain Delgadillo
    Efrain Delgadillo
  • 17 abr
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 17 abr

¿En que momento se había jodido el Perú? Se pregunta Santiago Zavala (Zavalita) en Conversación en la Catedral de Mario Vargas Llosa y tal vez es la pregunta que nos hacemos los millones de latinoamericanos. Desde la Tierra del Fuego hasta Tijuana, de Brasilia a El Salvador, de la Ciudad de México a Buenos Aires, en Tegucigalpa, Lima, Bogotá y en todo el continente hispanoamericano nos hacemos esa pregunta: ¿En qué momento se jodió esto?


Mario Vargas Llosa escribió "Conversación en la Catedral" en 1969. En ese entonces existía una Hispanoamérica empobrecida, brutalmente desigual, autoritaria, racista, intervenida. Ahora podemos sumar violenta, drogada, con amplios territorios en manos del crimen organizado, sin Ley.


También en 1969 existía algo único: la utopía.  La idea de que un mundo mejor es posible muestra de ello era la literatura. Gabriel García Márquez. José Donoso. Julio Cortázar, Cabrera Infante, Roa Bastos y en México: Carlos Fuentes. La música se llenó de trovadores, la música de protesta como parte de la expresión social de que algo andaba mal y había que romper con el ciclo interminable de la América Latina.


Cuando muere Mario Vargas Llosa muchos mexicanos recordamos inmediatamente su frase lacónica como lapidaria: “México es la dictadura perfecta” una Monarquía hereditaria con la salvedad de no ser sanguínea. Otros (los menos) nos recordaron su posición frente al populismos y con una respuesta populista lo acusaron de ser de “derechas” un “facho”. Algunos incluso se alegraron de su muerte.


“La Dictadura Perfecta no era tan perfecta”, así lo corrigió Mario Vargas Llosa cuando ganó el Partido Acción Nacional en el 2000. El 28 de diciembre de 2021, Mario Vargas Llosa asestó una crítica al Presidente de México: Andrés Manuel López Obrador de quien dijo: “es un populista y un demagogo”. En la vieja tradición presidencialista de México los que pregonan que son diferentes gritaron: ¡Con AMLO no!


Me dicen mis amigos bien intencionados que ahora vivimos tiempos en los que se puede hablar mal, incluso criticar abiertamente o de plano estar contra el Gobierno en turno y que no te pasa nada. Al gobernante tampoco le pasa nada les respondo.


En México vivimos una nueva etapa de romantizar al “Pueblo Bueno”, la “Pobreza Digna” y “los Enemigos del Pueblo”. Esto se parece mucho a la idealización postrevolucionaria del campo y del pueblo bueno oprimido por los hacendados malos que retrata Mariano Azuela, Martín Luis Guzmán, Nelli Campobello y muchos otros.


Necesitamos escritores que cuestionen al gobierno en turno que nos ayuden a imaginar que otro mundo es posible, que no idealice al pueblo bueno, que no vea en la pobreza un virtud sino una herida de desigualdad.


En #México la cultura está llena de series de Narcos y la música de #NarcoCorridos. En un país que las familias lloran por sus muertos los corridos glorifican a los asesinos. Lo dijimos antes: son el síntoma, no la causa.


Dicen que Mario Vargas Llosa fue el iniciador del mal llamado Boom Latinoamericano y con su muerte termina esa época. Permítame diferir de esa opinión. Quien inició el movimiento es Carlos Fuentes con “La región más transparente” (1958) y termina con el mismo Carlos Fuentes con “Todas las familias felices” (2006).

 

 
 
 

Comments


© 2024 Creado por iqcomunicación.com

  • Facebook
  • Twitter
bottom of page