¿Por qué es importante la planeación y el ordenamiento territorial?
- Blanca Jiménez Segura

- 2 nov 2024
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 4 nov 2024
El crecimiento de las ciudades hace imperante una legislación acorde a la demanda de la población en cuanto a servicios, infraestructura, movilidad, transporte, medio ambiente y economía. Cabe mencionar que las ciudades son espacios complejos en los que se dan relaciones sociales, económicas y laborales, pero al no ser planeadas de una manera integral se contribuye al deterioro de ecosistemas, áreas naturales protegidas y destrucción de fuentes de abasto de recursos naturales, contaminación del agua, aire y suelo, así como al aumento de asentamientos irregulares, la desigualdad social y marginación.
México cuenta con tres niveles de gobierno: nacional, estatal y municipal, el gobierno tiene una alta responsabilidad en cuanto al uso de suelo y ordenamiento territorial. Sin embargo, la Constitución establece que son los municipios las autoridades encargadas de la planificación y toma de decisión sobre el uso de suelo. Además, deben tomar en cuenta otras disposiciones y directrices normativas de los otros niveles de gobierno.
En México existen 2478 municipios y demarcaciones territoriales (INEGI, 2024) que por legislación deben contar con planes de desarrollo municipal que son documentos que forman parte del Sistema Nacional de Planeación, de los cuales se derivan las atribuciones constitucionales de los municipios de formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal.
Por otra parte, los planes de ordenamiento territorial son instrumentos de planeación cuyo objetivo es establecer las principales orientaciones sobre los usos del suelo y el aprovechamiento del espacio público en polígonos específicos, con el objetivo de garantizar un desarrollo sostenible y sustentable, con bienestar para las y los habitantes, con un aprovechamiento óptimo de los espacios, con un correcto manejo de riesgos y que propicie la inclusión social.
Desde la Cooperativa Urbana Tejiendo Territorrios , la Secretaría de Desarrollo Agrario, Urbano y Territorial (SEDATU) y tomando en cuenta el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y otros compromisos establecidos en la Nueva Agenda Urbana de la Asamblea General de las Naciones Unidas (Ecuador, Quito, 2016) y la Agenda 2030, se han realizado algunos esfuerzos para proporcionarle a los municipios servicios de información técnica y de diagnósticos de participación ciudadana en los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Quintana Roo. Con estas experiencias se contempla un cambio de paradigma en el desarrollo de los municipios para lograr un futuro mejor y más sostenible para las comunidades.
Estos esfuerzos, por un lado, contribuyen a revisar los planes municipales de desarrollo urbano municipal que ya no reflejan las dinámicas sociales, productivas y ambientales de los municipios desde el análisis de gabinete técnico-territorial y, por otro lado, también refuerzan la importancia de escuchar las necesidades de las personas que habitan el territorio por medio de diagnósticos comunitarios, de validación y prospectiva para el municipio en las siguientes décadas.
Por ejemplo, se ha acompañado al gobierno municipal de Villa de Zaachila, Oaxaca, en la realización del Programa Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU) en donde se establecieron los ejes estratégicos para el desarrollo urbano del municipio, el FODA, la visión a alcanzar a mediano plazo y una cartera de proyectos estratégicos para el municipio. Se realizó la convocatoria de participación con la ciudadanía donde se invitaron a las personas de todos los grupos de edad, hombres y mujeres, personas de la diversidad sexual, indígenas y cualquier condición social.
La identificación de problemáticas y objetivos estratégicos arrojaron temas relevantes en el tema ambiental como la atención urgente para limpiar y sanear uno de los tres ríos más contaminados del país: el Río Atoyac (aparece también el río Lerma Santiago y el río Tula), que en la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum se ha propuesto como uno de los 100 compromisos prioritarios.
Otro tema que ha surgido es el de la construcción de plantas recicladoras de basura, iniciando en Oaxaca. Es importante mencionar que el municipio Villa de Zaachila se encuentra a menos de una hora del centro de Oaxaca y el Basurero Municipal que almacenó los desechos durante más de 40 años ya superó su capacidad y ahora se encuentra cerrado. En este sentido, es necesario que el gobierno municipal fortalezca los programas de manejo de los residuos sólidos y la transformación de la basura porque es un municipio donde la población está creciendo rápidamente.
Finalmente, la elaboración de programas de desarrollo urbano se construyen con la participación de la ciudadanía para conocer los temas que se deben atender de manera local, siempre buscando una mejor planeación para los territorios que todavía se puedan organizar de una manera ordenada, y para los territorios que ya cuentan con dinámicas problemáticas, será necesario atender las directrices e implementar acciones pertinentes a partir de estos programas municipales.
En caso de tener dudas o querer saber más sobre estos temas, puedes contactar a Blanca Jiménez en el correo blancajimenez.cutt@gmail.com.




Comentarios